Con el fin de atender mejor a los profesionistas que trabajan con familias hispanohablantes en los Estados Unidos, Child Welfare Information Gateway elaboró esta lista de términos o "glosario" del bienestar de menores. El objetivo de este documento es doble: por un lado esperamos mejorar el contenido de nuestras publicaciones en español, y al mismo tiempo apoyar a las organizaciones e individuos que trabajan con hispanohablantes provenientes de diversos países latinoamericanos. Esperamos que sea un buen punto de partida para promover la coherencia terminológica.
¿Cómo se desarrolló esta lista de términos en español?
Este recurso fue preparado con la participación de profesionistas bilingües del campo del bienestar de menores, representantes de organizaciones nacionales y comunitarias, y otros colaboradores del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés). Provenientes de por lo menos seis países latinoamericanos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia profesional y los términos en español que usan en el trabajo. También fueron consultados los glosarios bilingües publicados por la Administración de Servicios sobre el Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas in inglés) y New York Council on Adoptable Children.
¿Cómo están organizados los términos en español?
Cuando un término admite dos o más traducciones, la traducción más común o "primaria" aparece en negritas. Todas las demás aparecen en letras regulares. Cuando solo aparece una traducción, ésta se escribe en negritas junto al término consultado. En la mayoría de los casos se ofrecen varias traducciones para reflejar la diversidad lingüística de los profesionistas bilingües del bienestar de menores.
De acuerdo con las prioridades establecidas por Children's Bureau, hicimos todo lo posible para seleccionar o acuñar términos culturalmente relevantes y positivos para la familia. Gracias a la participación de grupos de enfoque con familias hispanohablantes y proveedores de servicios, nos dimos cuenta que varios términos pueden tener connotaciones negativas al traducirse al español. Para dar un ejemplo: el término "independent living", traducido al español, dio la impresión a varios padres hispanos que estábamos incitando a los adolescentes a que dejaran el hogar. Por esto, preferimos traducir el término como "servicios para una vida independiente", aclarando que son "servicios" para el beneficio de la juventud y no estímulos para dejar el hogar antes de tiempo.
¿Cómo puedo ayudar?
Si usted desea compartir un comentario u observación sobre esta lista de términos, sírvase llamar al servicio gratuito de atención al cliente al 1.800.394.3366 o enviar un correo electrónico a info@childwelfare.gov.
Asimismo, le invitamos a visitar nuestro sitio en Internet /spanish donde figura una lista completa de las publicaciones en español disponibles en la biblioteca de Child Welfare Information Gateway.